e_Buah es el repositorio institucional de la Universidad de Alcalá.
e_Buah
Política del repositorio e_Buah
Repositorio e_Buah: biblioguía
Es una herramienta que permite almacenar y conservar la producción científica generada por docentes e investigadores de la UAH, haciéndola visible a nivel mundial. Es un servicio que provee acceso abierto a los materiales en formato electrónico.
El Personal Docente e Investigador de a la UAH puede depositar en e_Buah su producción científica en abierto, de dos formas diferentes, a través del Portal del Investigador Universitas XXI siguiendo los pasos para publicar en acceso abierto sus actividades o directamente en el repositorio una vez se haya registrado como usuario en e_Buah y haya solicitacdo permiso al administrador de e-Buah para enviar los documentos a las colecciones que le interesen.
Depositar documentos
Repositorio e_Buah: biblioguía
El contenido de los documentos debe ser:
· De carácter científico o académico.
· Producido por un miembro de la comunidad docente e investigadora de la UAH.
· No efímero
· Completo para su distribución y archivo
· En formato digital
· Licenciado a perpetuidad. El autor debe tener la voluntad de ceder, no en exclusiva, a la institución el derecho a preservar y distribuir su trabajo a través del repositorio
·Fondos digitales pertenecientes o editados por la UAH
Repositorio e_Buah: biblioguía
· Artículos de revista (pre-prints y post-prints de autor y de editor)
· Ponencias de congresos, jornadas, seminarios y otras reuniones científicas así como presentaciones y pósters
· Libros y capítulos de libros
· Tesis doctorales
· Trabajos Fin de Máster, Trabajos Fin de Grado, Trabajos Fin de Carrera
· Informes técnicos, memorias, estudios
· Documentos de trabajo
· Material digitalizado (siempre que cumplan los permisos de derechos de autor, o por su antigüedad, carezcan de una versión electrónica disponible)
· Proyectos
· Patentes
· Imágenes
Repositorio e_Buah: biblioguía
Sí se pueden y se deben depositar los datos de investigación, por ejemplo los datos de las investigaciones financiadas por el programa Horizonte 2020, pero se deben depositar en un repositorio de datos como en e-cienciaDatos, repositorio de datos multidisciplinar del Consorcio Madroño que alberga los conjuntos de datos científicos de los investigadores de las universidades públicas de la Comunidad de Madrid y la UNED.
Más información sobre Datos de Investigación
El autor que autoarchiva en e_Buah conserva todos los derechos de propiedad intelectual sobre el material. La UAH podrá hacer copias de los documentos que se depositan o, en el caso de ser necesario, podrán migrar colecciones a otro formato con el fin de preservar la información.
e_Buah
Repositorio e_Buah: Biblioguía
Una vez hecho el envío al repositorio o si está validada su actividad en el Portal del Investigador UXXI, usted no puede modificar los registros. Si encuentra algún error o para cualquier modificación deberá comunícarselo al administrador de e-buah o a los bibliotecarios de su centro.
Pregunte al bibiotecario
Repositorio e_Buah: Biblioguía
Algunos de los beneficios que ofrece e_Buah a los autores son:
· Preservación en el tiempo de los archivos digitales
· Visibilidad para sus artículos, ponencias, capítulos de libros, y otros documentos
· Distribución rápida de los resultados de la investigación
· Acceso organizado al trabajo científico
· Una URL permanente para citar sus trabajos en cualquier sitio
e_Buah
Repositorio e_Buah: biblioguía
Las comunidades en e_Buah están organizadas de acuerdo a los Departamentos y áreas de la UAH. En cada comunidad se crearán todas las colecciones que sean necesarias para contener la producción científica del Departamento. Si se echa en falta una comunidad o colección, puede solicitar su creación al administrador de e-Buah o a los bibliotecarios de su centro.
e_Buah
Pregunte al bibliotecario
Sí, es obligatorio depositar los resultados de los proyectos de investigación subvencionados con fondos públicos en los repositorios institucionales. A nivel autonómico, los subvencionados por la Comunidad de Madrid (Orden 679/2009 de 19 de febrero) y otras comunidades autónomas. A nivel nacional, los subvencionados por el Estado (Ley 14/2011 de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación) y a nivel europeo, la Comisión Europea insta a publicar en abierto los resultado de los proyectos del VII Programa Marco 2008-2013 (FP7) y Horizonte 2020, con el fin de proporcionar el acceso abierto a la investigación.
Es importante, al autoarchivar estos documentos en el repositorio indicar el código del proyecto en el campo: Identificador del proyecto, que se debe introducir como se indica en el ejemplo:
Proyectos (FP7): info:eu-repo/grantAgreement/EC/FP7/12345
Proyectos de la Comunidad de Madrid: S-2009/TIC-1468/MEDIANET-CM
La Política Institucional de Acceso Abierto de la UAH (Aprobada en Consejo de Gobierno de 21 de Marzo de 2013) también favorece y recomienda el depósito de los resultados de las investigaciones en el repositorio, lo que supone una mayor visibilidad, ya que se recolecta a nivel nacional e internacional y además contribuye a la conservación de la producción científica de la UAH.
Las Recomendaciones para la implementación del artículo 37: Difusión en Acceso Abierto de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, pretenden ser una guía útil para dar cumplimiento a la legislación vigente, en particular el requisito del artículo 37 de la Ley 14/2011 de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, y la correcta implementación por los colectivos implicados en la producción y gestión del mercado de la información científica: los gestores de ayudas públicas a la I+D+i, las universidades y centros de investigación, los investigadores y las entidades suoras de revistas científicas. Se establecen recomendaciones para poder realizar un correcto seguimiento y evaluación del cumplimiento del mandato y, en el último apartado, se hacen una serie de recomendaciones complementarias.
El Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020 entre sus principios de gestión y buen gobierno incluye la ¿Transparencia y Rendición de cuentas de las ayudas concedidas y del proceso de concesión de las mismas, incluyendo el Acceso Abierto a los resultados y datos de investigación de las actividades de investigación subvencionadas con recursos públicos. Los trabajos publicados en revistas científicas financiados a través del Plan Estatal se depositarán en repositorios en abierto teniendo en cuenta las características específicas de las distintas materias, en cumplimiento de lo establecido en el Artículo 37 de la Ley 14/2011, de 1 de junio de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, y de las recomendaciones vinculadas a la agenda europea en materia de acceso abierto y ciencia en abierto (https://ec.europa.eu/research/openscience/index.cfm).
Política Institucional de Acceso Abierto de la UAH
Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020
Puede consultar las políticas editoriales en:
DULCINEA: Permisos de revistas científicas españolas.
SHERPA-ROMEO: Permisos de revistas de más de 700 editores.
La cesión de derechos puede ser exclusiva o no. Si se transfieren los derechos mediante una cesión exclusiva el autor pierde todos los derechos de explotación (reutilizar, traducir, difundir, etc.) sobre su obra y por lo tanto sólo puede usarla en aquellos casos permitidos por la ley vigente aplicable (cita, usos privados...).
El autor de una obra, como titular de los derechos (morales y de explotación), puede transmitir derechos de explotación (ej.: a editores y productores). Es importante que los autores conserven una parte de los derechos de explotación de sus trabajos para poder depositarlos en abierto en repositorios, pero la mayoría de autores ceden a los editores los derechos patrimoniales o de explotación (copyright) de sus trabajos publicados.
Hay que tener en cuenta que actualmente, más del 65% de editoriales científicas permiten el depósito de alguna versión (preprint, postprint, PDF editorial) de los artículos.
Dulcinea
Sherpa-Romeo
Permisos editoriales
Existen opciones a la cesión total y exclusiva de los derechos de explotación de una obra. Las siguientes son alternativas a tener en cuenta a la hora de publicar:
· Publicar en revistas de acceso abierto (listado exhaustivo de DOAJ Directory of Open Access Journal)
· Publicar en revistas de suscripción que permiten el auto-archivo en repositorios abiertos.
Sherpa (revistas extranjeras): editores que permiten el pdf en repositorios.
Dulcinea (revistas españolas): revistas que permiten el pdf en repositorios.
· Publicación en revistas de suscripción que no exigen una cesión exclusiva.
·Tipos de licencias y adendas alternativos:
Licencias: los términos de un contrato deben ser aceptados por las dos partes firmantes, y por ello, tanto autor como editor, pueden modificar los términos contractuales para equilibrar los derechos de ambos:
·Propuesta de JISC/SURF Copyright Toolbox (Joint Information Systems Committee - UK)
Adendas: el autor puede adjuntarla en los acuerdos con la editorial y así mantener algunos derechos.
· Propuesta de SPARC (Scholarly Publishing and Academic Resources Coalition)
· Scholar`s Copyright Addendum Engine. Modelo de addenda
· Modelo de Addendum OpenAire 7º Programa Marco (EC 7FP Addendum).
· Carta de presentación a la adenda.
· Horizon 2020. Model Grant Agreement. Cláusula 29.2.
Licencia alternativa: Uso de una licencia alternativa como Creative Commons o similar. Estas licencias permiten determinar concretamente en qué términos pueden utilizarse los trabajos. Licencias que pueden utilizar tanto autores como editores.
Durante el autoarchivo de los documentos se puede seleccionar una licencia Creative Commons.
Si se deposita un documento desde el Portal del Investigador UXXI se puede elegir del desplegable una licencia Creative Commons y si autoarchiva directamente en e_Buah al elegir licencia Cretive Commons se deberá responder a 2 preguntas. Dependiendo de las respuestas se asignará un tipo de licenica u otra. Si se responde NO a ambas preguntas se asignará la licencia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España, que es la que recomendamos.
Licencia Creative Commons
Puede dirigir un correo o carta al editor. Sugerencia de texto:
Muy señor mío / Muy señora mía:
Me dirijo a usted en relación con el siguiente artículo que va a publicar (o se ha publicado) en su editorial y del que soy el autor responsable:
Título:
Autor:
Revista:
Solicito autorización para depositar en el repositorio institucional e_Buah de la Universidad de Alcalá dicho artículo, en formato digital y bajo una licencia Creative Commons, para cumplir con la política de acceso abierto de la universidad, además de conservar y difundir los documentos resultantes de la actividad investigadora de la UAH.
Le agradezco su apoyo y colaboración en este asunto y, en espera de su respuesta, le saluda atentamente,
(Nombre y firma del autor responsable)
e_Buah admite cualquier formato digital. Sin embargo, la UAH solamente se compromete a preservar para el futuro los formatos pdf y jpg.
Formatos Mime Type
Dspace Bitstream Format Registry