La Biblioteca de la Universidad de Alcalá (BUAH) ofrece formación en competencias informacionales (CI) a través de cursos básicos, especializados y a la carta (solicitados por el alumno o el profesor), o integrada en una asignatura en los estudios de Grado y Postgrado. También ofrece recursos y materiales para el autoaprendizaje, con el fin de proporcionar habilidades a la comunidad universitaria en el uso y gestión de la información.
Se definen las competencias informacionales como “el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y conductas que capacitan a los individuos para reconocer cuándo necesitan información, dónde localizarla, cómo evaluar su idoneidad y darle el uso adecuado de acuerdo con el problema que se les plantea” (“Competencias informáticas e informacionales (CI2) en los estudios de grado". Comisión mixta CRUE-TIC y REBIUN, 2012)
Estas competencias permiten (definición de competencias informacionales de REBIUN en 2014):
A partir de la publicación del documento "Marco Común de Competencia Digital Docente v.2.0" que introduce nuevos conceptos como competencia digital, alfabetización digital, e-habilidades, alfabetización mediática; y su posterior "Actualización del Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente" de 19 de enero 2021, el cual parte de DigCompEdu, adaptándolo al contexto educativo del Estado español; junto con la Resolución de 2 de julio de 2020, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial sobre el marco de referencia de la competencia digital docente (BOE 191, 13 de julio 2020). REBIUN, plantea la necesidad de una adaptación al nuevo modelo de competencias digitales. Este nuevo modelo define la competencia digital, indicando que “…entraña el uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información (TSI) para el trabajo, el ocio y la comunicación. Se sustenta en las competencias básicas en materia de TIC: el uso de ordenadores para obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información, y comunicarse y participar en redes de colaboración a través de Internet”. (Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente 2006/962/CE).
Alfabetización informacional |
|||
---|---|---|---|
![]() |
![]() |
![]() |
Objetivo: Dirigida a los nuevos alumnos, para que conozcan la Biblioteca de la Universidad de Alcalá (BUAH), sus colecciones y servicios, y adquieran las habilidades básicas de búsqueda de información.
Contenido:
Las sesiones organizadas por la Biblioteca se realizan a demanda y su duración es 1 hora aproximadamente.
Para SOLICITAR una sesión, contacte con su Biblioteca.
Objetivo:
Dirigida a los alumnos y el PDI de la UAH, para que adquieran habilidades en la búsqueda y la recuperación de información científica relevante para su investigación.
Condiciones:
La Biblioteca agradece que conteste al cuestionario de evaluación para conocer el grado de satisfacción sobre la formación recibida.
Para más información, póngase en contacto con su Biblioteca.
Videotutoriales | Preguntas frecuentes
La Biblioteca ofrece videotutoriales y guías que ayudan a seleccionar las fuentes de información más adecuadas, cómo utilizar los recursos electrónicos disponibles y los gestores bibliográficos para facilitar la realización de trabajos académicos
Rebiun ha elaborado material formativo que capacita en competencia digital a los estudiantes de grado, como estrategia educativa para el desarrollo de capacidades válidas para toda la vida.
El material se estructura según el Marco de competencia digital para estudiantes de grado: adaptación de DIGCOMP (original: DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe) que consta de 5 áreas, con 21 competencias en total. Para cada competencia, se ofrece material autoformativo basado en metodología MOOC:
El blog BLOGBINAR puede encontrar las sesiones de formación en línea que los propios proveedores de recursos electrónicos ofrecen.
© Universidad de Alcalá. Todos los derechos Reservados