Quiero Buscar... | UAH |
Libros | Catálogo | Buscador |
Libros electrónicos | Buscador | Libros-e (lista de títulos) | Editoriales-e suscritas |
Revistas | Buscador | Catálogo |
Revistas electrónicas | Buscador | Revistas-e | Editoriales-e suscritas |
Bases de datos y artículos sobre un tema concreto | Buscador |Recursos-e (lista de bases de datos) |
Información en acceso abierto (Repositorio institucional) |
Buscador | e_Buah |Acceso abierto |
Citar |
![]() |
Según la RAE, “plagiar es copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”. El plagio es una infracción del derecho de autor sobre una obra de cualquier tipo y en cualquier soporte, que se produce mediante la copia de la misma - sin autorización de la persona que la creó o que es su dueña o posee los derechos de dicha obra -, y su presentación como obra original. Por lo tanto, las dos características básicas del plagio son:
Es decir, una persona comete plagio cuando copia o imita algo que no le pertenece haciéndose pasar por el autor de ello. Dicha acción, además de no ser ética por estar aprovechándose del trabajo de los demás, es ilegal porque va en contra de la legislación sobre propiedad intelectual y contra normas del Código Penal.
El plagio abarca desde la simple imitación fraudulenta de la obra de otro hasta la mera reproducción total o parcial de dicha obra, usurpando la condición o el nombre del autor. Así son casos de plagio por ejemplo, entregar un trabajo ajeno como si fuera propio, o copiar frases, párrafos o ideas de un trabajo ajeno, publicado o no, sin citar el autor original.
En el artículo 137 de los Estatutos de la Universidad de Alcalá, se recogen entre los derechos de los estudiantes, el derecho a la “a la propiedad intelectual y los derechos de autor, en virtud de lo cual nadie podrá usar sin su consentimiento sus trabajos, estudios, ensayos y otras realizaciones, de acuerdo con lo que establece la legislación vigente”.
No es plagio
¿Cómo evitar el plagio?
Utilizar obras ajenas con fines de investigación está permitido por la ley siempre que se haga de forma ética, y para ello hay que citar correctamente todas las fuentes utilizadas sean de la naturaleza que sean (impresas, sonoras, electrónicas, Internet, etc.) Se ha de citar siempre el autor y la fuente de donde se toma la información ya que de esta manera se reconoce la autoría de las ideas que estoy utilizando.
Utilizar párrafos o frases de una fuente de información se puede hacer de varias maneras:
Además en todos los casos se debe citar la fuente de donde se ha extraído (apellido del autor/a y año de publicación), con la referencia bibliográfica completa al final del trabajo.
Ver Citar
Existen una serie de programas informáticos que pueden detectar la originalidad de una obra o de un trabajo comparándolo con miles de recursos electrónicos, y comprobar si hay partes del texto copiadas y pegadas.
Programas gratuitos: Copyspace; Plagium; DOC Cop; Dupli Cheker; TinEye; Viper.
Programas no gratuitos: Turnitin; Compilatio; PlagScan; iThenticate; Urkund.
© Universidad de Alcalá. Todos los derechos Reservados